Natural de Algeciras, Cádiz, Diego Ramos Lobato culmina su formación pianística recibiendo clases de los Maestros Esteban Sánchez, Vitaly Margulis y Alicia de Larrocha.
En su amplia formación como músico, realiza clases magistrales de Piano y Música de Cámara en España, Portugal, Italia y USA. Entre los profesores con los que ha realizado clases magistrales se encuentran figuras internacionales de la talla de Greenhouse (donde recibió clases en su residencia de Boston, Massachusetts, USA) Elías Arizcuren, Yuri Nasushkin, María Macedo, Paul Badura-Skoda, Jura Margulis, Andrezj Jasinski, Jan Wijn, Guillermo González, Narcís Bonet, Carlota Garriga, Eva Vicens, Mª Rosa Greco, Goshva Ihitz o Carmen Bravo (viuda del compositor Federico Mompou)…En su faceta como concertísta, ha ofrecido numerosos recitales en diferentes ciudades de España, Francia, Marruecos, Portugal, República Checa, Italia y USA. Diego Ramos ha impartido Cursos de Interpretación Pianística y de Música de Cámara en países como España, Portugal y República Checa.
La crítica especializada ha dicho de sus discos, “Interpretaciones desbordantes y magmaticas a nivel expresivo, plagadas de frescura y vitalidad, revestidas de impronta y carácter, que hacen una gozada la escucha completa del ciclo pianístico…”(Germán García Tomás, operaworld.es). “Una gozada de disco, en definitiva, que, veaticino, se convertirá con el tiempo en referencia absoluta. Y una gozada de pianista. Un pianista poderoso. Un pianista de altos vuelos.” (Juan José Silguero. Codalario.com). “Diego Ramos aporta una versión muy sugerente, de gran fuerza expresiva y alejada de toda sensiblería… En definitiva, estamos ante un disco cuya audición es un auténtico placer para nuestros oídos”. (Francisco J. Balsera. Melómano de Oro. Revista Melómano).
“Con un legato dulce y cristalino, un delicado cantabile y una gran plasticidad sonora, Ramos va desgranando quedamente cada una de las veintiocho perlas que conforman la obra, de modo tal que no se puede cuestionar el trabajo concienzudo y minucioso que se esconde tras el resultado. Cerrar los ojos y dejarse ir con la música de Mompou es uno de los placeres que la vida nos ha otorgado, y si podemos hacerlo en compañía de un pianista de la talla de Diego Ramos, es seguro que disfrutaremos del viaje sobremanera” (Álvaro Menéndez. Ritmo).
“El ideario agógico de Ramos cabalga entre el rigor y la meticulosidad mostrando una sensibilidad pianística donde el pedal juega su papel con maestría, aportando al silencio los dos sentidos que el autor de las notas, Stefanno Rusomanno, comenta: el espiritual y el sonoro. Recomiendo su escucha atenta a todo melómano”. (Antonio Soria, Melómano digital.com).
“Diego Ramos, que estudió con la viuda de Mompou, ofrece una visión profunda, madura, imbuida de juegos tímbricos y resonancias. Una interpretación que aborda desde la contención, la esencia del alma y que resulta cercana a una oración” (Santi Riu, La Segarra).
Desde hace años, Diego Ramos desarrolla su labor docente como Profesor de Piano en el Conservatorio Profesional de Música “Sebastián Durón” de Guadalajara.
Nacida en Madrid, realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Guadalajara de la mano de Pedro León y de Juan Llinares, terminando el grado profesional con Matrícula de Honor en las especialidades de Violín y de Música de Cámara.
Profesora Superior en violín por el Real Conservatorio de Madrid con el catedrático Juan Llinares, obteniendo las más altas calificaciones.
Continúa ampliando su formación como violinista con la prestigiosa profesora Mary Tampere-Bezrodny durante tres años más, a la vez que se instruye en el ámbito de la pedagogía con profesores de renombre internacional tales como Mimi Zweig, Sheila Nelson, Gerhard Mantel y Claudio Forcada entre otros.
Ha recibido clases magistrales de varios profesores, entre los que cabe destarcar a Vartan Manoogian, Félix Ayo, Sergei Teslia y Lorand Fenyves. Durante su formación ha sido miembro de la Jóven Orquesta de la Comunidad de Madrid y de la Jóven Orquesta Nacional de España.
Ha realizado numerosas grabaciones para RTVE y ha colaborado con orquestas como la Orquesta de Radiotelevisión Española, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmonía, entre otras.
En la actualidad compagina estas actividades con la labor docente que desarrolla como profesora de violín en el Conservatorio Profesional de Música Sebastián Durón de Guadalajara.
Es directora del Curso de Música Aldebarán.
Estudió con Polina Kotliarskaya, Francisco Comesaña, Brunilda Gianneo, Luis Álvarez, Levon Melikian, Manuel Guillén y Juan Llinares entre otros y realizado cursos de perfeccionamiento con Lorand Fényves, Manuel Guillén, Víctor Martín, Vartan Manoogian, Olga Vilkomirskaya, Agustín León Ara, con beca de dos ediciones en el Curso Internacional Música en Compostela y en cursos de dirección con Imre Köller, Josep Pons, Rafael Pascual Villaplana y Enrique Bátiz.
Perteneció y colaboró con orquestas como la Joven de la Comunidad de Madrid, Orquesta del Teatro Madrid, Orquesta de la Radio Televisión Española, etc, y dúo con la pianista Maria Elena Barrientos, diversas agrupaciones camerísticas.
Fue profesor en los Conservatorios de Cáceres, Palencia, Salamanca, y Getafe, donde actualmente imparte violín y orquesta.
Ha organizado e impartido clases de violín, viola, música de cámara y orquesta entre otros, en el Curso Internacional Diego Pisador durante dieciocho ediciones.
Ha dirigido la Joven Orquesta Diego Pisador, Camerata Salmantina y actualmente ha fundado la Camerata Madrid Sur, también con su sección juvenil, Camerata Juvenil Madrid Sur.
Asiste como profesor al Curso de música Aldebarán desde su XIII edición
Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música “Sebastián Durón” de Guadalajara, su ciudad natal, con Chung Jen Liao y Nuria Félix Montoya. Continúa posteriormente sus estudios superiores en el Real Conservatorio de Música de Madrid con Manuel Guillén Navarro, realizando un postgrado en la Eesti Muusika-ja Teatriakadeemia en Tallin (Estonia) con Mari Tampere-Bezrodni.
Su interés por la pedagogía y los procesos de aprendizaje le han llevado a realizar los estudios de Grado en Magisterio y Máster en Neuropsicología y Educación, así como ampliar su formación en el ámbito pedagógico instrumental con maestros como Mimi Zweig, Sergio Castro, Lynne Denig y Claudio Forcada entre otros.
Profesora de violín en el CPM "Miguel Fleta" de Monzón desde 2010 a 2017, ha trabajado también en el CPM de Zaragoza, y en el Conservatorio Superior de Música de Aragón CSMA en la especialidad de didáctica de la cuerda entre 2019 y 2021. Actualmente es profesora de violín en el CPM "Antonio Viñuales Gracia" de Huesca, donde además es jefa de estudios adjunta.
Compagina su labor docente con la interpretativa, colaborando con la Orquesta Reino de Aragón, Orquesta Sinfónica de La Rioja, Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza y la Oscar Navarro Symphony Orchestra.
Así mismo, desde 2021 forma parte de la junta directiva de la asociación ESTA España, sección española de la European String Teacher Association, cuyo fin es promover un alto nivel en la enseñanza de los instrumentos de cuerda y permitir el intercambio de ideas entre profesores de cuerda y músicos de todas las disciplinas en toda Europa.
Nace en Guadalajara, donde inicia sus estudios musicales con el profesor Emilio Mateu en el Conservatorio de dicha ciudad finalizando con Premio Extraordinario Fin de Grado. Continúa sus estudios superiores con Emilio Mateu en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid finalizando con Premio Extraordinario Fin de Carrera, otorgado por unanimidad del tribunal. Realiza estudios de postgrado en Guildhall School of Music and Drama de Londres con el profesor John Glickman obteniendo el Diploma “AIS” (Advantage Instrumental Studies) en la especialidad de viola.
Completa sus estudios en diferentes cursos y clases magistrales con maestros como Myriam del Castillo, Gerard Causée, Enrique Santiago o Bruno Giuranna.
Tiene una amplia experiencia como profesora de orquesta. Durante años ha sido colaboradora habitual de las principales orquestas de Madrid como la Orquesta de RTVE, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta de la Comunidad de Madrid, además de la Camerata del Prado y de la Orquesta de Cámara “Andrés Segovia”, entre otras.
En el año 2004 accede al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, por oposición, siendo profesora de viola en los Conservatorios “Joaquín Turina” y “Arturo Soria” de Madrid. En el año 2011 se traslada al Conservatorio Profesional de Música de Guadalajara, centro del que actualmente es profesora de viola y jefa de estudios.
.
De origen español, Ana María Calabuig Palau nace en Madrid en 1986. Inicia sus estudios musicales de violonchelo y piano a los siete años en el Conservatorio Profesional de Música Jerónimo Meseguer de Almansa obteniendo el
Premio Fin de Grado Elemental y Fin de Grado Profesional en las dos especialidades. En 2018 obtiene el Título de Técnica de las Enseñanzas Profesionales de Música en la especialidad de canto. Es finalista en el concurso Ruperto Chapí de Villena en el año 2003.
Realiza sus estudios de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón con los maestros Jose Enrique Bouché y Marçal Cervera (discípulo de Cassadó, Tortelier y Casals).
Amplía su formación con los consejos de profesores del prestigio de Claudio Corbach (violonchelo solista de la Deutsche Oper Berlin), Maria Pstrokonska-Mödig (solista de la Deutsche Oper Berlin), Ludwig Quant (primer violonchelista principal de la Filarmónica de Berlín), Jeroen Reuling (profesor de violonchelo en el Conservatorio Real de Bruselas y el Instituto ARTEZ de las Artes de los Países Bajos y profesor de la Capilla Musical Reina Elisabeth), Georgi Anichenko (solista internacional), Adrian Van Dongen (catedrático de violonchelo en el Conservatorio Superior de Rotterdam y en el Conservatoire Americain en Fontainebleau, Francia), Herre Jan Stegenga (profesor en el Conservatorio Superior de Rotterdam CODARTS en Holanda), entre otros y recibe clases en cursos de perfeccionamiento musical con Angel Luis Quintana (profesor asistente del Instituto de Música de Cámara de Madrid), Luis Claret (profesor del “Conservatori del Liceu” de Barcelona), David Apellániz (violonchelo solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía), Iagoba Fanlo (profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de la Royal Academy of Music de Londres, director y profesor de la Joven Orquesta del Festival Wagner de Bayreuth) y Miguel Jiménez (violonchelo solista de la Orquesta Nacional de España y de la Orquesta de Cámara “Reina Sofía).
A nivel de música de cámara ha recibido lecciones de músicos de la talla de Leo de Neve (profesor de viola del Conservatorio Superior de Amberes), Traian Ionescu (integrante de los grupos de cámara Syrinx y Scherzo), Enrique Vidal (miembro del cuarteto Saravasti), Shaheen Troub (solista internacional árabe), etc.
Ha sido invitada para formar parte integrante de la JOGV y ha formado parte de proyectos como el Ciclo María Bayo, Noche española en la Gala Lírica de Ana María Sánchez con el director Enrique García Asensio, el Verísmo con Carlos Moreno y compartido escenarios en conciertos con solistas de la altura de Maria Pstrokonska-Mödig (solista de la Deutsche Oper Berlin), Jacquelyn Wagner, María Mircheva, Fernando Espí, Corbin Wagner o Kolja Blacher (concertino de la Orquesta Filarmónica de Berlín). Fue miembro titular de la Osa desde el 2001 y colaboró con la orquesta del Festival Internacional de Música de Almansa compartiendo atril con parte de la plantilla de la Deutsche Oper Berlin.
Ha tocado bajo las batutas de grandes maestros como Manuel Galduf, Henry Mancini, Leo Brouwer, Enrique García Asensio, César Álvarez, Jose Rafael Pascual Vilaplana, Juan Luis Martínez, etc.
Con respecto a la docencia, es muy extensa. Comienza en 2005 realizando una intensa labor pedagógica con niños de 3 a 6 años dentro de la educación musical. Paralelamente imparte clases de lenguaje musical, piano y violonchelo en diversas escuelas de música de las provincias de Albacete, Valencia y Alicante. En 2015 participa como parte del claustro de profesores del curso Cellos Magics en la ciudad de Castellón de la Plana. En 2016 asume el cargo de directora de la Escuela de la UMJ. En 2017 comienza su labor docente dentro de la dirección de coros.
En el año 2017 forma parte del claustro de profesores de las I Jornada de violoncello de CLM junto a Ernst Simon Glaser. Entre su experiencia ha impartido cursos de musicoterapia y arteterapia para la AECC de Almansa.
En 2013 instruye clases en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Turina” de Madrid. Desde 2016 forma parte del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Comunidad de Castilla-La Mancha en los Conservatorios de Almansa, Albacete y Guadalajara.
Actualmente, compagina su faceta como docente con la de instrumentista, trabajando para el Conservatorio Profesional de Música “Jacinto Guerrero” de Toledo dentro de los conservatorios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Natural de Madrid. Comienza sus estudios de música en el Conservatorio Provincial de Música de Guadalajara, bajo la dirección de Jaime Robles quien será su maestro en la especialidad del Contrabajo.
Obtiene el título Superior en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba con las más altas calificaciones. Durante ésta etapa forma parte de la Orquesta Joven de Andalucía.
Posteriormente inicia un proceso de investigación en la música antigua con Jordi Savall y durante 4 años se especializa con Margaret Urquhart en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca.
Ha recibido consejos de grandes maestros del Contrabajo como Gary Karr, Thomas Martin, Ducan Mc Tier, Franco Petrachi, Herbert Mayer o Ferrán Sala.
Desarrolla una intensa actividad musical sinfónica, con diversas orquestas entre las que cabe destacar la Orquesta Nacional de España, camerística con formaciones como el trío Shir Naia y el quinteto Losvo con quien ha publicado 5 trabajos discográficos.
Interesado por una enseñanza integradora adquiere formación sobre representación escénica, sobre técnica Alexander y además recibe formación Antroposófica en la Sociedad Española de Antroposofía. Así mismo amplia sus conocimientos sobre pedagogía instrumental en la Gildhall scholl of Music, asiste a seminarios sobre nuevas enseñanzas musicales con Philis Young, sobre el Método Suzuki con Cristophe Bossuat y sobre pedagogía del contrabajo con Carolin Emery.
Comienza su labor Pedagógica en el Conservatorio Marcos Redondo de Ciudad Real.
Es requerido como profesor en diversos cursos formativos para instrumentistas, es fundador y exdirector del curso de música Aldebarán y desde 1998 es profesor de Contrabajo en el
Blanca Carbonell Galiana estudió flauta travesera en los conservatorios de Valencia y Alicante y después de obtener el Premio Extraordinario Fin de Carrera se desplaza a Francia donde residirá desde 1992 hasta 2002, con una beca del Gobierno Francés para estudiar en los conservatorios de Versalles y París de la mano de Raimond Guiot, J. Varache, Vicent Prats , Emmanuelle Ophlle, Genevieve Amar y Patrick Gallois. Obteniendo el Primer Premio de flauta y música de cámara en el CNR de Versalles y el Primer
Premio de flauta en el conservatorio Héctor Berlioz y ENM de Aulnay sois bois en París. En España realizó el posgrado de flauta en la Universidad de Alcalá de Henares con Magdalena Martínez.
Ha colaborado con orquestas como Joven Orquesta del Mediterráneo, CROUS de París, Ópera Éclate, Orquesta Francesa de Flautas,Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Escuela Superior Reina Sofía, OCNE y ORCAM, Teatro Nacional de la Ópera- Comique de París.
Desde el año 2006 es profesora de carrera de la Comunidad de Madrid en la especialidad de flauta travesera. Actualmente imparte clases en el CIM Padre Antonio Soler de San Lorenzo de el Escorial.
Comienza sus estudios en la Escuela Municipal Manuel de Falla de Alcorcón. Posteriormente continúa sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Madrid de la mano de Miguel Ángel Colmenero obteniendo Mención de Honor Final de Carrera. Como trompista ha tocado en multitud de formaciones tanto de cámara como de orquesta. Cabe destacar su trabajo en los musicales de El hombre de la Mancha, My Fair Lady, La Bella y la Bestia, El gran Mikado, Mar y cielo, Swinny Todd, Folies, Las de Caín y Los miserables, entre otros. Como trompa solista realizó cuatro temporadas de óperas y zarzuela en el Teatro Calderón de Madrid.
Su colaboración con multitud de orquestas como trompista es muy dilatada y caben destacar entre otras la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Filarmonía de Madrid, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de Radiotelevisión Española, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta de Extremadura, la Banda Municipal de Madrid, etc. Además realiza multitud de grabaciones para Televisión Española (“El Conciertazo”) así como diferentes grabaciones en CD con la Orquesta de RTVE.
Desde 2011 es director titular de la Banda Municipal de Meco.
En la docencia destacan sus años de experiencia en conservatorios como el de Amaniel, Ferraz y el Centro Integrado de Música de San Lorenzo de El Escorial y Conservatorio de Arturo Soria.
Natural de la Puebla de Almoradiel, Toledo.
Comienza sus estudios musicales bajo la tutela de su abuelo Ramón Martínez en su localidad natal. A los 15 años retoma sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música Gratiniano Martínez de Villacañas. Desde ahí, continúa su formación en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Durante todo este largo trayecto ha recibido clases de algunos de los mejores profesores nacionales e internacionales como Faustino Candel, Luis González, César Asensi, José Ortí, Bo Nilson, Eric Aubier y Pierre Thibaud entre otros.
En el campo docente, ha sido profesor de numerosas escuelas de música y diferentes conservatorios profesionales, además, ha trabajado muy de cerca con el percusionista y pedagogo Antonio Domingo en el campo de la inteligencia emocional, inteligencias múltiples y neurociencia con aplicación a la trompeta.
Ha sido durante muchos años profesor de trompeta del Conservatorio Profesional de Música Sebastián Durón de Guadalajara. En la actualidad ejerce su labor docente en el Conservatorio profesional de música de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana.